Logo de la Clínica del Doctor Cidón Madrigal
Clínica del Doctor Cidón Madrigal
Consulta en Madrid. Pº San Francisco de Sales, 4-2º 28003 Madrid
WhatsApp 691 211 175
Tel 91 544 00 00
Contacto
Envíenos su consulta
Centro médico acreditado

Archivos de Doctor Cidón para la temática de Alimentación

Azúcar blanco, la droga silenciosa

Categoría: Alimentación
3 enero, 2023 .


El termino azúcar deriva del sánscrito “Sakura”. Ya en Persia y en el año 600 d.C., el azúcar se consideraba una escasa y preciada droga milagrosa, un sedante que se administraba con muchísima prudencia pero este antiguo remedio mágico, se ha convertido en nuestros días en todo un veneno.

Quizás antes de abordar el tema del azúcar blanco haya que hacer unas matizaciones en cuanto a los vocablos que normalmente se emplean para referirse a este tipo de alimentos. Lo que entendemos por azúcar blanco es esa materia dulce y blanca en forma de pequeños cristales que se emplea para endulzar diversos alimentos. Otra cosa muy diferente es el nombre que reciben un grupo de alimentos que por su importancia deben de estar presentes en nuestra alimentación diaria en proporciones de un 50 a un 60 %, se trata de los glúcidos o hidratos de carbono, que también reciben los erróneos nombres de azúcares. La mejor representación de estos glúcidos son los cereales integrales que en este caso recibirían el nombre de glúcidos de absorción lenta frente a otros como el azúcar que serían  glúcidos de absorción rápida. Para nuestro organismo no es lo mismo consumir azúcar pura que consumir un alimento que lo contenga de manera natural, como por ejemplo la fruta.

Otra diferenciación tendríamos que hacer entre los conceptos de integral y refinado. Los alimentos naturales integrales vienen acompañados por toda una serie de minerales, oligoelementos, vitaminas, fibras y otras sustancias que ayudan al cuerpo a metabolizarlos. El azúcar, el arroz y las harinas blancas refinadas son antinaturales porque han perdido parte o la totalidad de esos nutrientes. La industria añade químicamente parte de esos elementos perdidos haciéndonos creer que es lo mismo una planta natural y viva de otra artificial y muerta.

Texto extraído del libro: “Azúcar: dulce veneno” Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros. Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Otros fragmentos de este mismo libro se pueden encontrar en:

Los niños y el azúcar

Categoría: Alimentación
2 enero, 2023 .

        A los niños les gusta el azúcar, quizás porque su momento evolutivo les pide ese tipo de energía expansiva, de crecimiento, evidentemente es una energía extrema y como tal debe ser moderada pero condenar a un niño a que no pruebe un dulce o un caramelo es una posición extrema y como tal no es válida, lo que si es válido es dosificar esos caramelos y dulces, y guardarlos para ocasiones especiales. Muchos niños desayunan a base de azúcar y dulces o cereales con azúcar y al colegio se llevan un zumo con azúcar  y unas galletas o un dulce con azúcar.

Cada vez observamos mas niños que son hiperactivos, con falta de concentración mental que trae consigo un bajo rendimiento escolar, que pasan de esa hiperactividad exagerada a la melancolía, con un alto índice de caries dentales y con una mayor propensión a las infecciones, todo ello derivado, en parte, de una alimentación desequilibrada.

La hipoglucemia juvenil puede ser el preámbulo de la delincuencia, las drogas, el alcohol y las depresiones del adulto. Los niños que durante años abusan del azúcar tienen mayor riesgo de contraer diabetes, cáncer o enfermedades coronarias en la edad adulta.

Texto extraído del libro: “Azúcar: dulce veneno” Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros. Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Otros fragmentos de este mismo libro se pueden encontrar en:

¿Alimentos funcionales?

Categoría: Adelgazamiento , Alimentación , Medicina biológica
31 diciembre, 2022 .

El término de alimento funcional aplicado a todos los alimentos, aunque no es incorrecto, sí que puede llevar a confusión en el consumidor. Todos los alimentos son funcionales, pues todos cumplen una función determinada, sin embargo el término alimento funcional como tal debe quedar reservado solamente para ciertos alimentos a los que se les añade un determinado nutriente, componente o sustancia que produce en el organismo un efecto positivo para la salud distinto o complementario al que el alimento en sí produce. Aunque en los tiempos en los que vivimos, son muchos los alimentos que aparecen en el mercado con el calificativo de funcional, éstos han existido siempre pues estas sustancias o ingredientes funcionales se encuentran presentes también en los alimentos tradicionales, por lo que si la dieta que se está llevando a cabo es equilibrada no es necesario tomar estos productos que surgen ahora como una novedad. Para que la función de estos alimentos sea eficaz es necesario ser consumidos diariamente, de forma continuada y en cantidad suficiente. Estos tres requisitos son muy difíciles de seguir en la vida actual, pues la variedad de alimentos que existe es tan amplia que es prácticamente imposible mantener una alimentación basada en los mismos tipos de alimentos, tomados de forma periódica. Aunque estos alimentos no curan enfermedades, sí que aportan enormes beneficios para la salud, pues reducen los riesgos que ciertas condiciones provocan sobre la misma. Entre los componentes funcionales más frecuentes encontramos los “ácidos grasos omega 3”, presentes en las margarinas y las leches, el calcio que aparece en un elevado contenido en las leches extras en calcio o, los alimentos probióticos a los que se les añade bifidobacterias y lactobacillus, los cuales eliminan los gérmenes patógenos del intestino, manteniendo la buena salud del mismo. En cualquiera de estos casos, hay que tener cuidado con los productos que incluimos en nuestra alimentación pues aunque muchos vienen etiquetados como funcionales y con grandes beneficios para la salud, muchas veces no reúnen tales características, por eso, son necesarias exhaustivas investigaciones científicas que pongan de manifiesto las propiedades saludables de estos elementos.

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Hay que comer bien

Categoría: Adelgazamiento , Alimentación , Medicina biológica
30 diciembre, 2022 .

Gracias a los alimentos, nuestro cuerpo obtiene la energía necesaria para vivir, sin embargo, en muchas ocasiones, se tiende a comer por aburrimiento o por capricho. Se come sin tener ganas.

 Comer de una forma equilibrada significa, saber exactamente lo que comemos y en qué cantidades. De esta manera los alimentos cumplirán eficazmente su función. Todos los alimentos, independientemente de la forma en la que se presenten llevan una serie de componentes gracias a los cuales nuestro organismo va a poder desarrollar una serie de funciones vitales básicas: aportar la energía necesaria a las células y servir como materia prima para que los tejidos y demás órganos del cuerpo se desarrollen. Una alimentación equilibrada, y por tanto saludable, debe estar compuesta por 7 elementos básicos: vitaminas, minerales, fibra, proteínas, grasas, carbohidratos y agua. El organismo es sabio, y se vale de dos herramientas para asegurarse que no se ingiera más cantidad de comida de la necesaria: sentir hambre y estar saciado. Muchas veces no hacemos caso a estas señales, y seguimos comiendo, lo cual deriva en sobrepeso u obesidad.Es necesario comer lo justo y necesario, pues no por comer más estamos mejor alimentados. De hecho se pueden desarrollar algunas enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol,… Modificando algunos de nuestros hábitos e implantando otros más saludables, conseguiremos alimentarnos de una forma adecuada, que no nos lleve a coger más peso del necesario.          Es aconsejable comer de tres a cinco veces al día.         No olvidar nunca el desayuno.         Es necesario planificar diariamente nuestras comidas, y teniendo en cuenta esta planificación hacer la compra, evitando aquellos alimentos que pueden tentarnos en casa.         Sustituir ciertos alimentos, como las golosinas y los chocolates, por otros más sanos, como frutas o yogures. Siguiendo estos pocos consejos, realizar ejercicio de forma regular y olvidarse de pasar tanto tiempo en el sofá, es lo único que necesitamos para vivir de una forma más correcta.

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Aditivos alimentarios

Categoría: Adelgazamiento , Alergias , Alimentación , Medicina biológica
27 diciembre, 2022 .

Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos con la finalidad de aumentar su conservación, mejorar su aspecto y potenciar su color o su sabor. Aunque muchas veces esto puede resultar favorable, en la mayoría de los casos tan solo sirve para convertir un alimento de baja calidad en un producto que tenga buena pinta y pueda resultar más apetecible. La mayoría de los alimentos que consumimos tienen en su composición una gran cantidad de aditivos. No hay más que mirar la etiqueta que aparece en ellos para observarlo. Aunque las leyes en cuanto al etiquetado de los alimentos varía de unos países a otros, en todos es obligatorio que detallen el uso de estos aditivos. Éstos, a veces, aparecen en las etiquetas especificados con su nombre y otras con un número. Las autoridades sanitarias someten a un control muy exhaustivo a los aditivos, de tal manera que se asegure la inocuidad de los mismos. Esta inocuidad está relacionada más con la cantidad máxima de estas sustancias que se pueden utilizar en los alimentos, que a la propia naturaleza del producto.Este control actualmente es básico, ya que cada vez se añaden a los alimentos más aditivos y en mayor concentración, lo cual llega a provocar en algunas personas síntomas como dolores de cabeza o alergias. Como el tema de los aditivos preocupa cada vez más a la gente, y además existen más alergias alimentarias empiezan a aparecer en el mercado una mayor cantidad de productos que no llevan ningún tipo de aditivo en su composición y que se añaden a los que por ley no pueden llevar ninguno (leche, arroz, cereales, aceite vegetal virgen, agua mineral y de manantial, legumbres, café en polvo,…) Estos aditivos alimentarios pueden ser de varios tipos en función de su origen: naturales (de fuentes minerales, vegetales, animales) o artificiales. Aunque pueda parecer que los de origen natural son más inocuos que los artificiales no tiene porqué ocurrir siempre así. De hecho, existe una lista de aditivos “seguros” que se utilizan para alimentos, tanto de origen natural como artificial, que ha ido variando desde que se empezó a controlar la seguridad de los mismos. Es una lista que está en continuo cambio pues como todavía no está del todo demostrada la inocuidad de los aditivos en general, las autoridades encargadas de su control siguen pidiendo a los consumidores que avisen de cualquier reacción negativa que pueda darse con el consumo de productos con aditivos, para estudiarlos e incluirlos o excluirlos de la misma.  

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

El peligro de las carnes

Categoría: Adelgazamiento , Alergias , Alimentación , Medicina biológica , Tratamientos
25 diciembre, 2022 .

Las carnes son uno de los productos constituyentes de la alimentación del ser humano que más controversia genera entre gran parte del público especializado (nutricionistas, dietistas,…) y no especializado. El abuso en el consumo de las carnes, especialmente las rojas, puede llegar a provocar problemas graves para la salud, debido a que a través de ellas se ingieren sustancias que en un contenido elevado pueden ser nocivas para el cuerpo y alterar su correcto comportamiento. Sustancias que en cantidades moderadas sería beneficiosas se convierten en un gran peligro para aquellos individuos que no pueden evitar comer carne en exceso. El caso más conocido es el colesterol, que regula algunas funciones en el organismo a nivel celular, pero que en cantidades elevadas provoca una subida de la tensión arterial (hipertensión), así como paros cardíacos o acumulaciones de grasa que pueden llegar a taponar las venas. El ácido úrico, que de forma positiva favorece la movilidad y el desplazamiento del cuerpo es otro ejemplo, pues puede generar dolor que incapacite e incluso producir gota debido a que este producto se concentra en las articulaciones y terminan por inflamarse. También la forma en la que las carnes se preparan aumenta los factores de riesgo: cocer y dorar al fuego de forma directa (ya sea en carbón o leña) puede producir productos cancerígenos que provocan tumores en el intestino grueso, delgado y estómago. Todo esto unido a que, normalmente, el asiduo de las carnes práctica otra serie de conductas nocivas para la salud, como la toma de alcohol, tabaco, falta de ejercicio o una escasa diversidad de alimentos en su dieta, hacen que se convierta en una bomba de relojería. Aunque el consumo de carnes, cuando es excesiva, es mala, no es recomendable erradicar del todo su consumo porque aporta nutrientes esenciales para el cuerpo: vitamina B12 (que previene la anemia y favorece la formación de la hemoglobina), proteínas (aportan aminoácidos básicos para la formación de los músculos, piel, sangre y órganos) y minerales como el Zn, Ca y Fe. Una alimentación saludable, por tanto, debe contener una gran variedad de nutrientes diferentes, entre ellos la carne, que pueda proporcionar al organismo humano todas las sustancias nutritivas que necesita. Cualquier problema o duda sobre la alimentación correcta a seguir, en cuanto a los alimentos básicos que deban estar presentes así como las cantidades en las que éstos deben ser tomados, debe ser aclarada por un médico nutricionista.

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

La obesidad en niños y adolescentes

Categoría: Adelgazamiento , Alimentación , Tratamientos
21 diciembre, 2022 .

La obesidad infantil es, sin duda, una de las enfermedades que más está creciendo en la actualidad, tanto en nuestro país como en el resto de los países desarrollados. La causa principal de que se produzca obesidad en un menor es, en la mayoría de los casos, los malos hábitos alimenticios que éste haya adquirido. Estos hábitos suelen ser el excesivo agrado por alimentos ricos en grasas y el rechazo de alimentos nutritivos como las frutas o las verduras. Por otra parte, el sedentarismo también favorece en gran medida la aparición de la obesidad en los más jóvenes. Horas frente a la televisión, el ordenador o jugando a los videojuegos restan el tiempo necesario para practicar ejercicio físico y gastar los excesos de calorías del cuerpo. De lo que se trata, por tanto, es de reeducar los malos hábitos, modificar la conducta alimentaria y motivar al niño para que pierda el peso y no lo vuelva a recuperar. Es una tarea que requiere mucha constancia y no será tan fácil como para el caso de un adulto que seguramente tendrá más motivación y más fuerza de voluntad para conseguirlo.  A estas edades no es aconsejable hacer dietas, que reduzcan el consumo de calorías, sin control médico. Es imprescindible para tratar de una forma eficaz la obesidad de un niño la ayuda de un centro de adelgazamiento especializado, pues se requieren tanto dietas adecuadas como apoyo psicológico. Además es peligroso hacerlo sin ayuda profesional porque en esta etapa de la vida llevar una dieta inadecuada pueda causar alteraciones metabólicas, de crecimiento o de desarrollo en el niño. El médico especialista tendrá en cuenta las características particulares de cada paciente y creará una dieta personalizada y equilibrada. Además de la ayuda externa es importante el apoyo de los padres en la vida diaria, ya que su ejemplo a la hora de comer de una forma saludable ayudará al niño a recuperar el peso ideal. La prevención de la obesidad en niños y adolescentes es muy importante, ya que podemos evitar la aparición de enfermedades como diabetes, problemas cardiovasculares o hipertensión, entre otros.

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Dietas milagro

Categoría: Adelgazamiento , Alimentación , Balon Intragástrico , Tratamientos
21 diciembre, 2022 .

Son muchas las dietas de este tipo que podemos encontrar en revistas, programas de televisión, internet, o transmitidas de boca en boca por familiares, amigos y conocidos. A veces, la obsesión por perder peso nos lleva a seguir dietas que pueden llegar a ser peligrosas para la salud, pues aseguran una rápida pérdida de kilos en poco tiempo. Esta pérdida de peso solo es temporal, pues una vez se deja de seguir cualquiera de ellas, se recupera igual de rápido todo lo perdido ya que con estas dietas disociadas y restrictivas se pierden minerales, proteínas y líquidos, y no grasas, que es realmente lo que hay que perder si se quiere mantener el peso deseado. Seguir estas dietas durante un tiempo prolongado provoca en el organismo un déficit de los nutrientes necesarios para que el cuerpo funcione correctamente, de tal manera, que se puede llegar a sufrir insomnio, anemia, envejecimiento prematuro, desequilibrios hormonales, mal funcionamiento de los riñones, problemas de estómago, desarreglos de la alimentación y un largo etcétera de ellos. Es muy importante no dejarse llevar por estas dietas “milagrosas” y entender que el objetivo de seguir una dieta no es solamente perder aquellos kilos que nos sobran, sino cambiar nuestros hábitos alimenticios y aprender a comer para que no recuperemos el peso perdido y además logremos no ser víctimas de ciertas enfermedades relacionadas con los problemas de sobrepeso: hipertensión, problemas respiratorios, cardiovasculares,… En ocasiones, estas dietas también se combinan con productos que se publicitan con efectos adelgazantes, rápidamente visibles: cremas, infusiones, cápsulas,… Éstos pueden resultar peligrosos para la salud si no se toman bajo el control médico adecuado. En la mayor parte de las ocasiones solo sirven para perder dinero, y no kilos.  Adelgazar, por tanto, es un proceso gradual e individual, que tiene que llevarse a cabo con la ayuda del especialista, el cual determinará el origen del sobrepeso y planificará una dieta específica para cada paciente, además de establecer la cantidad máxima de kilos que puedan perderse de forma saludable a la semana (nunca más de 1).

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Problemas del azúcar blanco en la salud

Categoría: Alimentación
21 diciembre, 2022 .

Pasemos a detallar algunos de los problemas del azúcar blanco en la salud:

 Desmineralización

Nuestro cuerpo esta diseñado para alimentarse de la manera en que la Naturaleza le proporciona el alimento, es decir, natural y completo. Cuando comemos una parte aislada de un todo, nuestro organismo pone en marcha toda una serie de mecanismos compensatorios y de ajuste para mantener el equilibrio homeostático que nosotros hemos roto. En el caso del azúcar refinado tendrá que extraer de otras fuentes los elementos nutritivos que le faltan. Esas fuentes pueden ser los otros alimentos presentes en la misma ingesta o bien los propios tejidos del cuerpo. Por esa razón, cuando comemos azúcar blanco o harina blanca refinada, perdemos vitaminas del grupo B, calcio, fósforo, hierro y otros elementos nutritivos que salen directamente de nuestras reservas, siendo una de las causas de las caries dentales.

Tras la ingestión de una cantidad considerable de azúcar, se produce un aumento en la excreción urinaria de calcio. El calcio sale de los huesos para neutralizar los ácidos generados en la metabolización del azúcar. Los huesos se van debilitando y nos conducen a la tan temida osteoporosis. La solución no es beber mas leche y mas calcio, sino todo lo contrario, una buena alimentación desde jóvenes. Las mismas caries que producen las golosinas en los dientes las van produciendo en los huesos, solo que no las vemos, pero las sentiremos con los años.

        Aumenta el riesgo de infecciones

         Una dieta rica en azúcares favorece la infección por parte de levaduras (por ejemplo Candida albicans), hongos, bacterias y parásitos. Algunos estudios señalan que la respuesta de nuestros glóbulos blancos disminuye en presencia de azúcar. La simple supresión del azúcar refinado permite a menudo terminar con las infecciones crónicas.

En el número de julio de 1984 de la revista Journal of Reproductive Medicine apareció el informe de un estudio realizado con 100 mujeres. En el estudio se comprobó que el consumo de azúcar, productos lácteos y edulcorantes artificiales mostraba una relación directa con los casos de candidiasis vulvovaginal, después de seguir una dieta estricta desprovista de estos productos, más del 90% de las mujeres afectadas se vieron libres, durante más de un año, de esta infección por hongos. Probablemente el principal inconveniente del azúcar es que al elevar el nivel de insulina, inhibe la liberación de las hormonas del crecimiento, situación que a su vez deprime el sistema inmunitario.

        Favorece la enfermedad cardiovascular

Al comer azúcar o productos que lo contengan estamos ingiriendo gran cantidad de glúcidos en muy pequeña cantidad, y esto trae consigo un exceso de calorías que tendrán que ser almacenadas en forma de grasa corporal. Además de aumentar de peso por el consumo excesivo de dulces, también se elevarán el colesterol y triglicéridos siendo una de las principales causas para padecer de enfermedades cardiovasculares.

Desequilibrio de la glucemia y repercusiones psicofísicas

         El azúcar en sangre o “glucemia” debe mantenerse en unos niveles estables a lo largo del día aumentando ligeramente tras la ingesta de comida. El azúcar blanco es absorbido muy rápidamente por el intestino delgado causando una rápida e intensa elevación del azúcar en sangre (hiperglucemia), esta elevación del azúcar en sangre nos conduce a un estado de excitación física y psíquica. Al igual que la oscilación de un péndulo, cuanto mas se va hacia un lado, mas regresa hacia el otro, así se explica que tras la hiperglucemia sobrevenga una hipoglucemia (disminución del azúcar en sangre) y con ella un estado de depresión mental, cansancio físico, entre otros síntomas. Esto lo observamos en aquellas personas que desayunan a base de azúcar y productos refinados, que bruscamente elevan su glucemia y se sienten muy bien pero a media mañana o mediodía comienzan a tener fatiga y desfallecimiento y piensan que ha llegado la hora de desayunar de nuevo, pero lo que no saben es que a la reacción de hiperglucemia le ha venido otra de hipoglucemia y por eso se sienten así, entonces vuelven a tomarse el café con azúcar y un dulce y se vuelven a recuperar a base de otra hiperglucemia, y así todos los días, semanas y años… hasta que su páncreas dice, basta y desemboca en una diabetes por estrés del propio órgano.

Otros

El consumo mantenido de azúcar blanco esta implicado en un montón de problemas aparte de los ya mencionados como: hiperinsulinismo, diabetes, obesidad, indigestión, miopía, dermatitis seborreica, gota, falta de concentración, depresión, ansiedad, trastornos psicológicos, e incluso comportamientos delictivos violentos, de hecho, algunos programas de cambio de dieta y eliminación del azúcar establecidos para delincuentes presos han conseguido notable éxito en la prevención de la reincidencia delictiva. El consumo de azúcar también esta relacionado con ciertas malformaciones como el estrechamiento de la pelvis y superposición de los dientes.

 

Texto extraído del libro: “Azúcar: dulce veneno” Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros. Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Otros fragmentos de este mismo libro se pueden encontrar en:

Comedores emocionales: comer por ansiedad

Categoría: Adelgazamiento , Alimentación
20 diciembre, 2022 – 1 Comentario »

La ansiedad relacionada con la alimentación es un estado de nervios que hace su aparición en ciertos momentos del día y que nos obliga a comer en exceso sin tener hambre. La ansiedad está provocada por muchos factores: aburrimiento, estrés,… La vida de cualquier persona está regida por emociones buenas o malas, y suelen ser las malas las que más influencia tienen en nosotros. Cada persona tiene una forma de dirigir estas emociones lo cual se traduce en una manera de conducirse y comportarse ante ellas. Seguir una alimentación saludable y equilibrada o una dieta para perder peso muchas veces nos resulta imposible pues es imposible dominar las emociones que nos provocan ansiedad. Existe una relación muy fuerte entre las emociones y el peso. A veces tener sobrepeso nos lleva a padecer ansiedad, así como tener ansiedad puede originar también un aumento del peso corporal. El comedor emocional es aquél individuo que come más entre horas que en las comidas, y que encuentra consuelo en el alimento (sobre todo alimentos adictivos, como el chocolate, que producen placer cuando se comen, pero después de comerlos te sientes mal y vuelves a buscar comida). Esto es un problema, pues de forma consciente o inconsciente tienden a buscar en los alimentos la solución a los problemas que les generan ansiedad.Si eres un comedor emocional responderás que sí a cada una de estas preguntas: ¿comes sin tener hambre?, ¿cuándo comes un alimento que te gusta lo haces sin control?, ¿después de comer abundantemente tienes remordimientos?, ¿utilizas la comida como refugio cuando estás triste, enfadada,…?. Darse cuenta uno mismo de si se come por hambre o por ansiedad es el primer paso para solucionar el problema.Si después de analizar tu comportamiento descubres que es el de un comedor emocional, pon solución. ¿Cómo?. Llenando la nevera de alimentos sanos, como fruta, verduras, leche, yogures,… y evitando las tentaciones de chocolates, fritos y alimentos altos en calorías, saliendo a caminar, llamando por teléfono a un amigo o leyendo. Es fundamental aprender a controlar las emociones, para que no nos dominen, sobre todo cuando nuestra salud está en juego.

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Beneficios del agua ozonizada

Categoría: Alergias , Alimentación , Biorresonancia , Medicina biológica , Ozonoterapia , Tratamientos
14 diciembre, 2022 – 1 Comentario »

La importancia que el agua tiene para la vida la conoce el hombre desde sus orígenes, por eso, el ser humano siempre ha tenido la preocupación de encontrarse cerca de ella. El agua es un medicamento infalible, pues sometido a diferentes procedimientos como la oxigenación, cromatización, polarización, ozonización,… permite una amplia variedad de posibilidades terapéuticas.

Todas las funciones del cuerpo dependen del flujo de agua, por lo que su déficit puede desembocar en la aparición de numerosas enfermedades, las cuales se pueden curar si se le da al cuerpo la cantidad de agua que necesita.

El cuerpo del ser humano necesita para su correcto funcionamiento al menos 2 litros de agua al día, los cuales no deben ser sustituidos por otros líquidos como el té, el café, alcohol,…pues aunque contienen también agua, llevan en su composición agentes deshidratantes que acaban eliminando la reserva de agua del cuerpo porque tienen acción diurética.

De todas las posibilidades terapéuticas que el agua ofrece, la ozonización, puede ser una de las más completas.

El ozono es un gas que se obtiene a partir del oxígeno cuando se le aplica un voltaje elevado, debido al cual, la molécula de O2 se transforma en O3 (ozono). Este ozono cuando se disuelve en agua da lugar al agua ozonizada, la cual asume diferentes propiedades curativas en función de la proporción de ozono que contenga.

Tratamientos con agua ozonizada

El agua ozonizada es muy utilizada actualmente para una gran variedad de tratamientos:

  • Infecciones bacterianas y virales de cualquier naturaleza y gravedad. Es muy común, por ejemplo, utilizarla para tratar infecciones dentales.
  • Purifica el agua, pues le quita el olor, el sabor y el color desagradable que pudiera tener.
  • Desinfección del agua de bacterias patógenas, virus y cualquier microorganismo que no reacciona ante el cloro.
  • Diabetes, hernias discales, artritis, alergias, asma, herpes,…
  • Todas aquellas enfermedades que provocan falta de oxígeno en los tejidos: cardiovasculares, úlceras, venas varicosas,…

Estos son solo algunos ejemplos de tratamientos, de los muchos que hay, que demuestran los beneficios que el uso del agua ozonizada aporta a la salud.

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Dietas

Categoría: Adelgazamiento , Alimentación , Medicina biológica , Tratamientos
13 diciembre, 2022 .

Aunque adelgazar hay que entenderlo como un proceso, que si se realiza correctamente, es realmente positivo y que puede cambiar para mejor la vida de quien se pone a ello, para la mayoría de las personas supone un verdadero sacrificio y a veces un peligro grave para la salud.

Las ganas por perder kilos hace que muchas personas sigan dietas que prometen un gran éxito en muy poco tiempo, y que no mencionan los inconvenientes que provoca adoptar esos hábitos durante un tiempo prolongado.

Se trata de dietas hipocalóricas principalmente, aunque también las hay disociadas, monotónas (desengrasantes) o cetogénicas.

Con ellas se priva al organismo de nutrientes esenciales para el funcionamiento del mismo, consiguiendo la pérdida de agua, masa ósea, muscular y muy poca grasa, con lo que a la larga son totalmente ineficaces.

Dietas cetogénicas

Se caracterizan por consumir muchas proteínas y grasas y pocos hidratos de carbono. El no tomar hidratos de carbono genera la producción en grandes cantidades de acetona, la cual produce náuseas, vómitos y falta de apetito. Esta inapetencia es la que provoca perder peso. La acetona además provoca mal aliento.

Con este tipo de dietas se pierde la misma cantidad de grasa que con una hipocalórica normal. Provoca el aumento del colesterol y el ácido úrico, disminuye el contenido de fibra lo cual produce estreñimiento. Disminuye también el de agua, magnesio, potasio, calcio, y no se aporta vitamina B, C y E.

Dietas disociadas

Es la que más adeptos tiene porque con ella no es necesario estar pendiente de la cantidad de alimento que se puede tomar. La base de estas dietas es no mezclar proteínas con carbohidratos, ya que tanto uno como otro deben metabolizarse en diferentes medios: las proteínas en medio ácido y los carbohidratos en uno alcalino. La dieta funciona porque es hipocalórica, ya que se limita el consumo de grasas, azúcar, dulces, pan, frutos secos,…

Dietas monotónas

También llamadas desengrasantes. Son dietas muy repetitivas que aportan pocos nutrientes, por lo que no es conveniente que se sigan durante mucho tiempo. Son dietas hipocalóricas también, que suprimen las proteínas y en la que predominan los hidratos de carbono de las frutas y las verduras. Con estas dietas se pierde agua y proteínas. Pueden utilizarse para desintoxicar el organismo, pero no es recomendable utilizarlas durante más de 3 o 4 días.

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Edulcorantes

Categoría: Alimentación
13 diciembre, 2022 .

La variedad de edulcorantes es amplia. Como hemos visto, este grupo de alimentos deben ser usados con precaución ya que hay algunos que debemos de evitar como son los químicos: sacarina, aspartato, ciclamato, sucralosa, etc., todos ellos pueden tener posibles efectos perjudiciales y cancerígenos en nuestro organismo. Existen otros que los detallamos a continuación:

Las melazas: son productos residuales de la cristalización del azúcar, muy ricas en minerales, pero también en sustancias químicas procedentes de la obtención del azúcar. No son recomendables si no son naturales.

El azúcar moreno: no se debe confundir con el azúcar integral, es el azúcar que no se ha limpiado a fondo y queda mezclado con las melazas. No es tan refinado como el azúcar blanco y presenta los inconvenientes de las melazas. No es recomendable.

Azúcar integral de caña: es el jugo de caña evaporado por calentamiento, de manera que conserva los minerales, oligoelementos y vitaminas de la caña de azúcar y lo podemos considerar integral. Esta debería ser nuestra mejor elección.

Fructosa o levulosa: es el llamado “azúcar de la fruta” pero no suele extraerse de ellas sino del azúcar blanco por un proceso enzimático o químico mucho mas barato. Cualquiera que sea su procedencia se trata de un producto químico refinado sin minerales, vitaminas ni fibra. La única diferencia con respecto a la sacarosa (glucosa + fructosa) es que no eleva tan bruscamente la glucemia en sangre (debido a la ausencia de glucosa) y esto la hace mas tolerable para los diabéticos pero no nos dejemos engañar por la publicidad, ya que la fructosa es igual de perjudicial que el azúcar blanco e incluso añadiría otros problemas como su mayor acción inductora de triglicéridos.

Glucosa o dextrosa: es un  producto químico casi puro (no cristalizado), que se obtiene a partir del almidón de cereales (generalmente trigo o maíz) por un proceso químico. Se usa como aditivo en golosinas y otros productos. No es recomendable ya que al tratarse de una sustancia con índice glucémico del 100% -el mayor que existe-, se absorbe muy rápidamente en el intestino y sube también de manera muy rápida los niveles de glucosa en sangre.

Jarabe de maíz o isoglucosa: es una mezcla de glucosa y fructosa y puede obtenerse de forma especialmente rentable a partir de almidón de maíz (posiblemente transgénico). Por eso se utiliza cada vez con más frecuencia en la industria azucarera, a expensas de la salud. El jarabe de maíz tiene un elevado índice glucémico que dispara los niveles de glucosa en sangre. Estudios demuestran que su consumo es una de las causas de la obesidad, y que además favorece el riesgo de enfermedades crónicas como: hipertensión arterial, diabetes y enfermedades del corazón.

Sirope de arce: es la savia del arce a la que se le quita el agua, junto a la miel y el sirope de arce serían buenas alternativas a tener en cuenta.

Miel: sería también una buena alternativa, siempre que su cantidad sea moderada y su preparación haya sido artesanal y de manera natural y no mediante productos químicos.

Melaza de cereales: Se obtienen a través de un proceso de fermentación del cereal a partir de los brotes de la cebada germinada y son también una buena alternativa siempre que su preparación sea la correcta. Será el edulcorante más adecuado para niños y ancianos.

La stevia: es un potente edulcorante natural procedente de una planta de la especie stevia rebaudiana. Seria la alternativa a los edulcorantes químicos.

Los polioles: son azúcares producidos industrialmente y empleados en los chicles debido a que dejan un sabor refrescante en la boca. También deben ser evitados.

Texto extraído del libro: “Azúcar: dulce veneno” Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros. Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Otros fragmentos de este mismo libro se pueden encontrar en:

Alimentos light

Categoría: Adelgazamiento , Alimentación
11 diciembre, 2022 .

En España aparecieron por primera vez en los años 80, acompañando a una moda que estaba empezando a establecerse entre gran parte de la sociedad, y que actualmente está en pleno auge: el cuidado del cuerpo. La aparición de este tipo de alimentos se convirtió tanto aquí en España, como fuera de nuestro país, en un gran descubrimiento para todo aquél que se planteaba la necesidad de adelgazar.  Se trata de alimentos que tienen un bajo valor calórico, debido a que tienen un contenido de glúcidos, grasas y de sodio reducido. Con la palabra light que en inglés significa ligero, se está indicando que ese producto ha reducido por lo menos su valor energético un 30% con respecto al producto de referencia. Cualquiera al que se le pregunte sobre ellos, sabe lo que son, sin embargo existen muchas creencias erróneas acerca de ellos. No se trata de alimentos milagrosos, ni son alimentos con los que se adelgaza o con los que no se engorda absolutamente nada. De hecho, debido a que se han puesto de moda, muchas marcas de alimentos lanzan al mercado productos con la etiqueta de light cuando en realidad no lo son, llegando incluso a tener igual o más calorías que los de referencia. También pueden llegar a incrementar el apetito, ya que engañan al cerebro, debido a que éste asimila que se ha tomado alimento pero al no contener calorías provoca la aparición de la sensación de hambre. El consumo de estos productos, no se puede decir que sea ni bueno ni malo, únicamente antes de comprar un producto de este tipo es necesario leer bien la etiqueta, con el fin de comprobar que realmente se trata de productos de valor calórico reducido. Debido a que veces resulta muy difícil traducir el significado de las etiquetas, puede ser aconsejable acudir a un especialista en nutrición y dietética que nos oriente acerca de su consumo, así como de los hábitos alimenticios más correctos. De todas maneras, la opción más correcta para perder kilos sigue siendo, sin lugar a duda, combinar una alimentación sana y saludable con la práctica regular de algún tipo de ejercicio físico.

 

Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros.
Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Procesamiento químico del azúcar

Categoría: Alimentación
10 diciembre, 2022 .

El azúcar blanco o sacarosa es un producto químico puro, formado por moléculas de sacarosa (glucosa + fructosa). Se obtiene extrayendo primero el jugo de la caña de azúcar o de la remolacha y desechando la parte sólida y la fibra. Entonces el jugo se filtra, purifica, concentra y reduce haciéndolo hervir hasta que el jarabe cristaliza. En las diversas etapas de este proceso de refinación industrial se usan, a modo de agentes purificadores, sustancias como dióxido de azufre, cal, dióxido de carbono, huesos de buey carbonizados y bicarbonato de calcio. Tras este proceso queda una sustancia concentrada, pura, aislada y separada de los minerales, oligoelementos, vitaminas, fibra… El contenido en azúcar de la remolacha es de un 15%, de manera que para hacer una comparación, deberíamos comer más de kilo y medio de remolachas para igualar al azúcar consumido en 250 gramos de chocolate (la mayoría del cual es azúcar).

Atendiendo a la clasificación Yin/Yang de los alimentos según la Medicina Tradicional China, el azúcar estaría en el extremo Yin, en el extremo de los alimentos expansivos, es decir, alimentos enfriadores porque dispersan el calor, alimentos que expanden los tejidos volviéndolos mas laxos y débiles y que reducen la facilidad para la contracción muscular. Pero atendiendo a las Leyes Universales estos alimentos expansivos, si son extremos, como el azúcar y si se consumen en gran cantidad podrían también producir los efectos contrarios, es decir, la contracción, la rigidez, la dureza, la perdida de la elasticidad. Todo esto trae consigo una alteración de la energía corporal y afecta  preferentemente a  nuestros órganos huecos como el estómago, intestino grueso, etc. Ese carácter expansivo también favorece que tras su ingestión excesiva nos sintamos dispersos, deprimidos y sin energías.

Otra característica del azúcar es que se trata de un elemento acidificante del organismo, es decir, que tras su digestión y metabolización deja residuos ácidos (agua + ácido carbónico) debido a la ausencia de sales minerales en su composición. Estos residuos ácidos exigen al organismo una neutralización que llevara a cabo a costa de nuestras reservas minerales de los huesos.

Encontrándonos en este terreno ácido notaremos entre otros síntomas: falta de energía, sensación de fatiga, estaremos más predispuestos a resfriados y a infecciones en general, así como a padecer enfermedades como osteoporosis, caries, piel seca y agrietada, calambres y espasmos musculares, insomnio, mayor propensión al dolor, entre otros síntomas.

A todo este estado de acidificación contribuye el consumo diario de azúcares refinados que no solo lo ingerimos al echarle azúcar a la leche formando un verdadero cóctel insaluble, sino que esta presente en muchos de  los alimentos que nuestra sociedad occidental consume (galletas, refrescos, comidas envasadas, panes de molde, pasteles, bollería, embutidos, conservas, chocolate, cereales para el desayuno, yogures, salsas, zumos, etc.). Esto hace que muchas personas consuman cantidades excesivas de azúcar sin ser concientes de ello y con total desconocimiento de sus peligros.

Texto extraído del libro: “Azúcar: dulce veneno” Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros. Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Otros fragmentos de este mismo libro se pueden encontrar en:

El azúcar como droga ¿Cómo sustituir el azúcar?

Categoría: Alimentación
10 diciembre, 2022 .

        Los innumerables efectos tóxicos producidos por los agentes químicos como aditivos, pesticidas y demás contaminantes podrían llegar a ser poco comparables a los producidos por el azúcar blanco debido a la cantidad que se consume.

El azúcar es muy adictivo. William Dufty escribe en su libro “Sugar blues” que la diferencia entre la adicción al azúcar y a los narcóticos es en gran parte una diferencia de grados.

Dos reacciones del “consumidor” de azúcar lo clasifican entre las sustancias adictivas: a) tomar una cantidad pequeña (un caramelo, un trozo de tarta) genera el deseo de mas azúcar; algunas personas no pueden parar una vez que comienzan, y b) abstenerse totalmente de azúcar produce “mono”, un síndrome de abstinencia que puede durar de tres días a tres semanas con terribles deseos, cansancio, depresión, laxitud, frecuentes cambios de humor, posibles dolores de cabeza.

¿Cómo sustituir el azúcar?

Cuando uno se decide a abandonar alimentos como la leche o el azúcar el organismo entra en lo que podríamos llamar una “crisis de depuración” que ira en función del grado de saturación que se tenga de esa sustancia. Para el caso del azúcar podremos sentir durante algunos días diversos síntomas como: fatiga, irritabilidad, depresión, falta de fuerza, apatía, taquicardias y palpitaciones, insomnio, malestar general, dolor de cabeza, grandes deseos de azúcar, etc. Ante estos síntomas podemos comer alguna fruta en compota o bien madura, aumentar la cantidad de cereales integrales en la dieta, dar paseos, ejercicios respiratorios, beber agua, dormir lo suficiente.

Texto extraído del libro: “Azúcar: dulce veneno” Escrito por el Dr. Cidón Madrigal (curriculum y acreditaciones). El Dr. Cidón ha escrito 17 libros. Es Doctor en Medicina y Cirugía. También es Doctor en Ciencias Biológicas.

Otros fragmentos de este mismo libro se pueden encontrar en:

Contacte con el Dr. Cidón si le interesan sus tratamientos o necesita más información.
También puede ponerse en contacto utilizando este formulario.


Logo de la Clínica del Doctor Cidón Madrigal
Clínica del Doctor Cidón Madrigal
Clínica en Madrid:
Dr. Cidón - Pº San Francisco de Sales,
4-2º 28003 Madrid, España
Tel.: 91.544 00 00
WhatsApp: 691 211 175
Última actualización: 21/03/2023