Dr. José Luis Cidón Madrigal
Médico-Cirujano
Doctor en Ciencia Biológicas
Aunque se trata del mismo elemento químico, el ozono posee una forma molecular diferente al oxígeno, al entrar en su composición tres moléculas de dicho gas. También denominado súper oxígeno, es conocido por los investigadores franceses como oxígeno naciente.
Se forma en el aire por la función eléctrica de los rayos en las tormentas, y por la acción de los rayos ultravioletas solares sobre el oxígeno presente en la atmósfera.
Resulta el mejor instrumento que posee la naturaleza para purificar el medio ambiente. Su capa nos protege de determinados rayos ultravioletas, altamente nocivos, y origen de diversos tipos de cánceres de piel y de cataratas oculares.
Su molécula trimolecular, altamente inestable, tiende a desprenderse del átomo extra de oxígeno y a convertirse en molécula bimolecular, mucho más estable, y que forma el 20% del aire que normalmente respiramos. Es un oxígeno naciente, ionizado negativamente y transportado por el caudal sanguíneo a todo el organismo.
O3 = O2 + O + 24,75 K.cal.
El átomo de oxígeno que se separa es el que confiere al ozono su específica acción antiinfecciosa y activante de la circulación sanguínea. Los 24,75 K.cal. liberados en la descomposición poseen una acción de elevación de la temperatura, conllevando un importante efecto vasodilatador periférico.
En la práctica médica no es utilizado el ozono en su estado puro, sino una mezcla de oxígeno-ozono, en la que la parte activa está constituida por el ozono, aunque en cantidades mínimas (microgramos/ml).
Descrito en 1783 por el químico holandés VAN MARUM, no se logra sintetizarlo hasta 1832, siendo el químico alemán CHRISTIAN FRIEDRICH SHONBEIN quien lo realiza y lo identifica por primera vez como «ozono».
Durante la Primera Guerra Mundial, el Dr. ALBERT WOLF comienza a utilizarlo con fines terapéuticos para la curación de heridas y en la terapia del cáncer rectal y vaginal.
En 1932, el Dr. ERWIN PAYR, catedrático de cirugía de la Universidad de Leipzig, es el primero en aplicar el gas de ozono vía rectal para tratar la colitis ulcerosa y las fístulas.
En 1957 el Dr. HÄNSLER sienta las bases claras e ineludibles para su empleo técnico en el campo médico. Sus trabajos permitieron salvar el gran obstáculo de la dosificación y de las concentraciones exactas para su aplicación en medicina.
Metabolismo glucídico:
Metabolismo lipídico:
Metabolismo celular:
Otras acciones:
Patología vascular:
Aparato digestivo:
Aparato respiratorio:
Dermatología:
Aparato locomotor:
Otras patologías:
Última Actualización: 06/05/2022
Contacte con el Dr. Cidón si le interesan sus tratamientos o necesita más información.
También puede ponerse en contacto utilizando este formulario.